TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles adecuadas a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para evitar estrés innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y mas info la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page